Camino del Paciente

Estos son los pasos que te puede tocar transitar. Ante cualquier duda, consulta siempre a tu médico de confianza, él te dará las mejores respuestas para tu caso concreto.

En primer lugar veamos qué es el cáncer de mama para después ir viendo juntos los caminos a seguir.

Se origina cuando una célula de un conducto mamario cambia y se transforma en otra distinta, que ya no responde a los estímulos normales, comenzando a crecer y reproducirse de manera descontrolada.

Es importante que sepas que detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más del 90% de los casos.

Tenés que tener en cuenta que en sus comienzos el cáncer de mama suele ser asintomático (esto significa que no sentirás nada), por eso la mamografía (Radiografía que utiliza rayos X para generar la imagen de las mamas) es el principal método y el más eficaz para la detección temprana (antes de que sea palpable).

También es importante que conozcamos nuestro cuerpo y observemos los cambios que puedan presentarse.

Por eso es importante:
  • Qué te realices un autoexamen de mama mensualmente:esto quiere decir que observes si ves hundimientos, venas dilatadas, bultos, irregularidades, cambios de coloración, secreciones.
  • Qué no dejes de hacerte todos los exámenes clínicos que te mande tu médico: estos pueden incluir una ecografía (es un método que emplea ultrasonido para generar la imagen) que se usa para evaluar anormalidades detectadas en la mamografía. También se pueden evaluar los ganglios de la axila. Sabìas que tanto la mamografía como la ecografía son estudios totalmente indoloros.

Tenés que recordar siempre que los controles de rutina con profesionales de la salud y la mamografía anual cuando sea indicada pueden salvar tu vida.

Tenemos que prestar atención a:
  • Un nódulo mamario
  • Nódulo en axila (debajo del brazo).
  • Cambios en la forma de la mama (hinchazón, cambio en la consistencia) o en la piel de la misma (calor, enrojecimiento, cambio de textura)
  • Alteraciones del pezón (hundimiento, costras, ulceraciones) o secreciones (generalmente líquidos persistentes)
Ante cualquiera de estos síntomas no te asustes, pero agenda una consulta con tu médico para descartar signos de malignidad.

Cuando vayas a la consulta seguramente tu médico palpara tus mamas para ver si hay algo que no sea normal. También te mandará una mamografía (recorda que es una radiografía y es indolora). Pueden pedirte también una ecografía para poder completar el diagnóstico (que tampoco duele).

En algunos casos y para tener diagnósticos más claros y precisos pueden solicitarte otros estudios:
  • Resonancia magnética (este estudio también es sencillo e indoloro, son imágenes pero generadas de otra manera en vez de rayos X va a usar un campo magnético y ondas de radiofrecuencia).
  • Biopsia (que es tomar una muestra de tejido y pueden pedirla cuando las imágenes no son claras o detectan lesiones sospechosas).
  • Punción (para ver qué tipo de células están presentes en la lesión).
En todos estos casos lo importante es no asustarse, estar tranquila y hacerse los estudios con confianza, los profesionales de la salud ya los han realizado otras veces y con estos estudios completarás tu diagnóstico y te podrán brindar los mejores tratamientos.

También el médico puede derivarte a las Unidades de patología mamaria especializadas, en las que encontrarás un equipo de especialistas: Mastólogo, Radiólogo, Oncólogo y Ginecólogo.

La Biopsia es fundamental para conocer qué tipo de tumor es y además se estudia el tipo celular, grado de diferenciación o malignidad y permite conocer factores predictivos de respuesta a tratamientos, como los receptores hormonales y la expresión de la proteína HER 2.

Receptores hormonales (Los resultados permiten determinar, si es probable que el cáncer responda al tratamiento con los medicamentos de terapia hormonal).

Determinación del estado de HER 2 (Marcador molecular usado en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama).

Aunque los nombres son complicados, es solo una muestra de tejido que se manda al laboratorio.

Ahora hablemos de los tratamientos que te pueden realizar después de que tengas tu diagnóstico.

La oportunidad de los tratamientos depende de cada situación. El caso se discute en la Unidad de Mastología, en la que se decide el mejor tratamiento para cada paciente.

Hay situaciones en que la cirugía es el primer tratamiento y en otras puede ser la quimioterapia u hormonoterapia dependiendo del estadio de la enfermedad (localizada, localmente avanzada o diseminada). Depende también de la edad de la paciente y de sus comorbilidades (otras enfermedades).

Los distintos tratamientos que te pueden realizar son:
  • Cirugía (intervención quirúrgica, operación) Esta tiene como objetivos extirpar (sacar) el tumor mamario y le dará al equipo médico información sobre el estado de tus ganglios linfáticos.
  • Biopsia del ganglio centinela: es un procedimiento en el que se identifica, extirpa y examina el ganglio linfático centinela para determinar si hay células cancerosas. Si ese ganglio es negativo se evita el vaciamiento de otros ganglios axilares, disminuyendo el riesgo de linfedema (edema del brazo del lado operado). Es fundamental conocer el compromiso ganglionar, el tamaño del tumor para poder evaluar el pronóstico de cada paciente. En si lo que te van a hacer es operar y estudiar tus ganglios. Estas son herramientas fundamentales para poder definir el tipo de tratamiento.
  • Quimioterapia: Utiliza medicamentos llamados citostáticos, suele administrarse de forma intravenosa o vía oral.
  • Radioterapia: es el uso de radiaciones ionizantes para el tratamiento de enfermedades oncológicas y también para algunas patologías benignas.
  • Hormonoterapia: Diferentes tipos de medicamentos administrados por vía oral o intramuscular.
Si el resultado del HER 2 es positivo, se requerirá de un tratamiento especial.

Las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el estadio del cáncer de mama pueden incluir:
  • Análisis de sangre completo.
  • Mamograma de la otra mama para buscar signos de cáncer
  • Exploración por tomografía computarizada
  • Tomografía por emisión de positrones (PET)
  • Centellograma óseo
  • Densitometría
No todas las mujeres necesitarán todos estos exámenes y procedimientos. El médico seleccionará los exámenes adecuados basándose en tus circunstancias específicas y considerando los nuevos síntomas que puedas presentar.

Referencias y Material de consulta
¿Qué quieres saber sobre el cáncer de mama? Información para pacientes, sus familias y su entorno cercano
Guia Cáncer de Mama. Avon Uruguay 2022
Centros de estudio
Centro Uruguayo de Imagenología Molecular
Video Institucional
Apoyo oficial
Fondo Nacional de Recursos
Consulta online para pacientes